Modelos y teorias en enfermerÃa

Hildegard Peplau
(1 de septiembre de 1909, Reding, Pensilvania, 17 de marzo de 1999, California
Fue una famosa enfermera teorizadora estadounidense que estableció un modelo de cuidados que actualmente lleva su nombre. En 1994 fue incorporada al «Salón de la Fama» de la American Academy of Nursing. En 1995 fue incluida en una lista de 50 grandes personalidades norteamericanas. Su modelo de cuidados forma parte del programa de estudios de la carrera de EnfermerÃa.
El Modelo de Peplau se incluye en las teorÃas sobre EnfermerÃa de nivel medio, las cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermerÃa. Proponen resultados menos abstractos y más especÃficos en la práctica que las grandes teorÃas. Son propias del ejercicio de la enfermerÃa y delimitan el campo de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención del enfermero y el resultado propuesto.
TeorÃa psicodinámica de la EnfermerÃa:
Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes disciplinas y conceptos:
-
Psicodinámica de relaciones interpersonales.
-
TeorÃa psicoanalista.
-
TeorÃa de las necesidades humanas.
-
Concepto de motivación y desarrollo personal.
Supuestos principales para Peplau
Peplau identifica dos supuestos explÃcitos:
-
El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de enfermerÃa es sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea el enfermero.
-
Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de EnfermerÃa. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales.
En su modelo se expresan los siguientes principios de base:
-
Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos hacia una meta que puede ser la investigación de un sentimiento de satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo.
-
Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo constituye «una frustración».
-
Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones interpersonales, es necesario estar consciente que el enfermero puede aumentar la ansiedad del paciente no informándole bastante o no contestando preguntas etc.
Relación enfermero-paciente
La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere atención de salud, y un enfermero educado especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre enfermero y paciente: Orientación, identificación,Aprovechamiento, y resolución. Peplau reconoce la ciencia de EnfermerÃa como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación interpersonal:
1. Orientación : Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. El enfermero ayuda al paciente a reconocer y entender su problema.
2.Identificación : El enfermero facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3.Aprovechamiento : El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4.Resolución : Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas.
Aceptación de la teorÃa por la comunidad de EnfermerÃa
En el ejercicio profesional es visto como un punto de vista novedoso, un método nuevo, y unos fundamentos teóricos para la práctica de la enfermerÃa en trabajos terapéuticos con pacientes. Sus ideas han inspirado un modelo para la práctica de la enfermerÃa psiquiátrica, explicado además de manera aplicable. La interacción enfermero-persona usuaria constituye uno de los ejes centrales de la provisión del cuidado de enfermerÃa. Interacción es el proceso de contactar con el otro por un tiempo determinado, utilizando como vehÃculo la comunicación. Este contacto ya sea a través del cuerpo, las palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece una relación. Se trata de un proceso interactivo donde la persona co-participa o cointerviene y por tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer conla persona.



